jueves, julio 26, 2007

Nº:81 - Entrevista a Hervé Kempf

"La crisis ecológica es la expresión de un sistema económico que promueve el derroche y tiende a mantener los privilegios”

Entrevista a Hervé Kempf

La crisis ecológica es la expresión de un sistema económico que promueve el derroche y tiende a mantener los privilegios y los intereses de la oligarquía actualmente dominante. Esta última es a la vez la más rica de la historia reciente y la más irresponsable: consume en exceso y no se preocupa verdaderamente de la situación, cuya gravedad subestima. Mi análisis se fundamenta sobre un trabajo de fines del siglo XIX, del economista Thorstein Veblen. Vebel explicaba que el consumo una vez satisfechas las necesidades básicas trata de de mostrar prestigio, de manifestar un status superior con relación a los demás congéneres, de generar diferencias
Lo que regularmente sucede entre las personas sucede también entre las clases y todo grupo social tiende a imitar las costumbres del grupo ubicado en un nivel superior al suyo en el escala social. La clase más rica establece así las normas del “saber vivir” Cuando define la lapidación como norma presenta un modelo destructor que toda la sociedad trata de imitar. Mayores desigualdades significa asi una clase de hiperricos que instala un modelo de hiperderroche . Todos estamos en esa situación
¡De qué manera la evolución de nuestro ambiente tiene impacto en las desigualdades? Simétricamente , la degradación de la biosfera generada por este modelo se traduce en consecuencias que pesan en primer lugar sobre los más pobres, en todas las sociedades, que se nutren de alimentos industrializados que son los más nefastos y que sumen en primer término las contaminaciones urbanas. Inversamente los ricos pueden protegerse del deterioro provocado en el ambiente, aislandose de la sociedad en barrios o en residencias protegidas y climatizada, alimentandose con productos de calidad y asegurandose la pureza del agua. La calidad ambiental del medio de vida es cada vez más un reflejo de la desigualdad , que no se mide solamente midiendo los ingresos y el patrimonio , pero que se observa claramente en las formas de vida.

¿ Como es posible seguir siendo optimista? ¿Qué contrapoderes existen o pueden surgir?.

Ciertamente es posible seguir siendo optimista. En primer lugar porque comenzamos a tener un diagnóstico claro de la situación, por la neta articulación entre la cuestión social y la ecológica. Su disociación producía discapacidades en el movimiento social al disociarlas.
Actualmente podrán unirse en una comprehensión común de los dos aspectos de la cirsis global de nuestra época. Y de inmediato porque este análisis orienta una política. La crisis ecológica deriva de una muy fuerte presión sobre el consumo material y hacerlo con justicia con relaci{on a los más pobres; consumir menos para repartir mejor Las clases medias no lo aceptaran si no se desintegra el modelo presentado por la oligarquía y si la oligarquía ve decrecer bastante su propio consumo.
Esto permitirá también una transferencia de recursos hacia usos sociales y ecológicos y una real disminución de las desigualdades. Pero en realidad nad de esto podrá hacerse si la izquierda no cambia y apoya los movimientos ecológicos y la altermundializacion que han permitido elaborar esta crítica nueva pero también religándose con las clases populares.
Esto supone una “modernización” no una adaptación al modelo neoliberal sino la reubicación de la cuestión social en el centro de las preocupaciones y de modo indisociable la crisis ecológica. Si no logramos este renacimiento de la izquierda, si sus aparatos institucionales se dejan engullir por la aceptación de los marcos planteados por el capitalismo, entonces sí deberemos ser pesimistas.

viernes, julio 20, 2007

Nº:80 - Manifiesto por la supervivencia

Manifiesto por la supervivencia

Este texto ha sido el resultado de un intenso trabajo de recopilación de datos, de un debate de ideas y de un amplio consenso logrado entre alumnos de quinto curso de la Licenciatura en Biología que se imparte en la Universidad Autónoma de Madrid.
Como se puede suponer, la intención de este manifiesto no tiene ninguna causa interesada ni un ánimo de sembrar la inquietud. Ninguno de nosotros tenemos relación alguna con ningún grupo mediático, político o económico ni limitaciones impuestas por ninguna jerarquía académica, por lo que cuanto escribimos proviene tan sólo de nuestra vocación por difundir una información que entendemos necesaria sobre un gravísimo problema, que nos atañe muy de cerca, desde un punto de vista basado en datos científicos.


El cambio climático es ya más un hecho constatado que una teoría. Este fenómeno ha alcanzado gran resonancia en los medios de comunicación en los últimos años, sin embargo, la fragmentación de la información, el escepticismo y la creación de intereses cruzados han creado un clima de confusión general que afecta a la percepción de la gravedad de esta crisis inminente.

Los medios de comunicación ofrecen a diario noticias sobre el cambio climático, si bien éstas presentan, muchas veces, una información puntual, a veces contradictoria, vagamente desarrollada y ampliamente desligada. Por otra parte, la difusión general y no especializada sobre el tema parece permitir que cualquier persona, sin importar su formación o sus conocimientos reales sobre este fenómeno, pueda pronunciarse de forma aparentemente consistente y válida. Así pues, es extremadamente frecuente oír tesis infundadas a personajes públicos sin ningún tipo de formación científica, provenientes del mundo de la política, la economía, el periodismo o la televisión, relegando los datos y estudios científicos al mismo nivel que estas opiniones subjetivas. Como consecuencia, la percepción del verdadero problema queda minimizada para muchas personas que no observan en los pequeños cambios producidos en su entorno inmediato ningún síntoma preocupante.

En el ámbito de la difusión de los datos sobre este problema hay también factores que favorecen la inconsistencia de la información acerca del cambio climático y sus consecuencias. En primer lugar, parece existir una confusión generalizada entre los ecólogos (científicos que se dedican al estudio empírico de la dinámica global y local de los ecosistemas) y los ecologistas (activistas, con o sin formación, que defienden el cuidado de la naturaleza incondicionalmente) dando a su vez el mismo valor a los actos y tesis de ambos, reduciendo al nivel de activismo exaltado y desmereciendo la credibilidad de los datos y conclusiones puramente científicas y demostrables de los ecólogos. Por otra parte, algunos científicos corruptos, cuyos nombres han sido recientemente revelados por la Academia de Ciencias Británica, han sido sobornados por las grandes empresas petroleras y de otros sectores, para tergiversar u ocultar datos, así como emitir tesis en contra del calentamiento global con el fin de mantener su producción y sus beneficios aún a costa de seguir promocionando esta catástrofe. El cambio climático, lejos de ser considerado con la seriedad que se merece, se ha convertido en una carta más a jugar en la economía mundial. Ignorado o subvalorado por unos y visto como un negocio a explotar por otros, el cambio climático es contemplado bajo un peligroso prisma empresarial.

Este tratamiento de la información da lugar a una confusión general que es acentuada por el estudio discreto de los efectos que produce y producirá el cambio climático, en vez de un análisis global y generalizado, y que no permite una concienciación seria y realista del fenómeno que nos acontece. La Tierra es un sistema extremadamente complejo en el que se dan simultáneamente una enorme cantidad de procesos altamente interrelacionados y la variación drástica de la dinámica de uno o varios de estos factores puede repercutir, como de hecho ya está ocurriendo, en el funcionamiento general del ecosistema global, con catastróficas consecuencias para los seres humanos.

El calentamiento global es consecuencia de un aumento considerable en el nivel de CO2 y otros gases producidos, fundamentalmente, aunque no únicamente, durante la quema de combustibles fósiles en la atmósfera terrestre. Como ya está suficientemente comprobado, este incremento de concentración ha producido un aumento en el efecto invernadero de nuestro planeta y la consecuente subida de las temperaturas medias anuales en todo el globo y acidificando las aguas oceánicas al difundirse el CO2 como ácido carbónico. Este cambio en la temperatura está ligado a la aparición de otros fenómenos subyacentes que se retroalimentan provocando una desestructuración general de la dinámica ecológica de nuestro planeta y los seres vivos que lo habitamos.

Así pues, el aumento de las temperaturas tiene consecuencias visibles directas sobre el derretimiento anormal y acelerado de los casquetes polares y otras masas heladas, si bien en pocas ocasiones se plantean los graves problemas que a su vez conlleva éste hecho. Al derretirse estas enormes masas de hielo se liberan al mar millones de litros de agua dulce y de muy baja temperatura, provocando un aumento inmediato del nivel del mar, lo que inundará zonas costeras y tierras por debajo su nivel actual (como los Países Bajos, por ejemplo), pero también modificando las corrientes oceánicas actuales afectando seriamente a los ecosistemas marinos de los que depende la pesca mundial y modificando los patrones climáticos dependientes de los casquetes polares, resecando el aire y desertizando amplios territorios.

Pero no todo el hielo está en los casquetes polares, según publicó recientemente Gabrielle Walker en la prestigiosa revista Nature, el permafrost del ártico, extensa capa de tierra permanentemente helada y extremadamente rica en materia orgánica, está derritiéndose de forma acelerada, lo que puede dar lugar al liberación masiva de una cantidad de metano comparable a la ya presente en la atmósfera. Este aumento desmesurado en la concentración de gas invernadero retroalimentará los efectos del calentamiento global acelerando su ritmo y extremando sus consecuencias.

Por otro lado, se ha estimado que el aumento de tan sólo dos grados en la temperatura media global será suficiente para reducir en un 60% la producción mundial de cereales y así como más gravemente la de otras plantas cultivables. Los cereales son la base de la alimentación humana y del ganado que producimos, lo que irremediablemente desembocará en una crisis alimentaria a escala mundial. Este deterioro en la capacidad de producción, así como la reducción de las tierras habitables por la trasgresión marina y la desertización, y la acentuación de las desigualdades económicas y sociales aumentarán de forma desorbitada las migraciones humanas en situaciones desesperadas (y no sólo en los países pobres), fomentando un clima de conflicto inminente.

La destrucción generalizada de los hábitats naturales promueve además la extinción masiva y abrupta de gran cantidad de especies, desestabilizando la gran complejidad biológica de los ecosistemas. Este hecho, tenido generalmente en baja consideración, es de una gran importancia, pues los recientes estudios sobre la integridad ecológica revelan que estos sistemas son extremadamente complejos y regidos por las interacciones estabilizantes de todos sus componentes, y muy especialmente de una inabarcable cantidad y variedad de virus y bacterias.

Estos microorganismos son los más abundantes de todos los seres existentes en la Naturaleza y están presentes en todos los sistemas biológicos y ecológicos. Según estudios publicados en Nature, por cada litro de agua marina hay cerca de 1010 virus y 109 bacterias que regulan la base nutricional de la que dependen todos los organismos acuáticos (incluidas las especies de pesca habitual) e incluso influyen en los ciclos geoquímicos como la descomposición orgánica, la asimilación del nitrógeno y el azufre en los vegetales o la formación de las nubes. Los estudios en otros ambientes, como el suelo o el hielo ártico, revelan resultados similares en cuanto a variabilidad, importancia y abundancia. Pero estos microorganismos, pese a desempeñar un papel imprescindible en los sistemas equilibrados, son susceptibles a los cambios en la dinámica del planeta, y una variación en la capacidad infectiva o en la dinámica normal de los mismos puede tener consecuencias catastróficas en el desequilibrio de los ecosistemas y la malignización de estos microbios. Existen estudios, constatados y publicados en revistas especializadas, que prueban que los cambios en la temperatura global afectan a estos y otros microorganismos potenciando la aparición y el efecto de enfermedades que están llevando a la extinción de especies por medio de epidemias impulsadas por el cambio climático. Los seres humanos, como seres vivos que somos, ya estamos potencialmente expuestos a las enfermedades emergentes y a los cambios en la distribución de aquellas infecciones que actualmente se restringen a regiones específicas, pero este fenómeno puede conducir, además, a la aparición de nuevas plagas.

Además, la desaparición de especies desorganiza las complejas redes de nutrición de los ecosistemas equilibrados, permitiendo el desarrollo desmesurado de especies de invertebrados y microorganismos susceptibles a convertirse en plagas para los seres humanos y para los cultivos, acentuando la previsible grave situación de los mismos. De forma análoga, los arrecifes de coral, en los que se condensa gran parte de la biodiversidad marina, están sufriendo severamente los aumentos en la temperatura y acidez del océano, desapareciendo de forma drástica la base de estos ecosistemas esenciales para la integridad de los océanos, pero también para la alimentación y la vida humana. Según expuso Camilo Mora, de la Dalhousie University en Canadá, a la revista Science: “los arrecifes generan cerca de 30.000 millones de dólares al año en pesca, turismo y protección de las costas ante las tormentas marinas” y “albergan a 9 millones de especies – un tercio de todas las formas de vida conocidas”.

Pero el problema es aún más complejo. El nivel de CO2 en la atmósfera es regulado de forma natural por los procesos fotosintéticos de los vegetales, muy especialmente en la extensa selva amazónica. Sin embargo, la exhaustiva actividad de deforestación que se está llevando a cabo en la Amazonía y otras selvas con fines únicamente comerciales está disminuyendo de forma radical la extensión de este ecosistema que alberga a la mayor parte de la biodiversidad terrestre, ejerce un efecto de filtro sobre el gas invernadero y es un generador mundial del oxígeno que respiramos. La destrucción de la selva conlleva grandes repercusiones sobre la vida en la Tierra y el interés por su conservación no tiene nada que ver con salvaguardar la existencia de especies exóticas por fines morales o humanistas, sino que su erradicación compromete seriamente la calidad de vida e incluso la supervivencia de la misma, destruyendo la mayor fuente de oxígeno del planeta, favoreciendo la acentuación de la oscilación de las temperaturas, modificando la dinámica hídrica de todo el globo y desestabilizando un complejo ecosistema del que pueden emerger diversas enfermedades y plagas.

Muchos de los problemas que hemos mencionado, y algunos más, son conocidos y difundidos constantemente, pero hay dos conceptos sobre los cuales no se habla suficientemente: El primero es el de “retroalimentación”. Entre todos los fenómenos naturales mencionados existe una compleja red de interacciones sujetas a procesos de retroalimentación positiva (efectos derivados de un fenómeno que, a su vez, lo aceleran) y negativa (que lo mitigan), pero el desequilibrio creado por las actividades humanas ha potenciado los procesos de retroalimentación positiva. Algunos son muy evidentes, como el hecho de que la disminución de la superficie helada reduce la capacidad de reflejar el calor del sol, con lo que se acelera el calentamiento que, a su vez, acelera el proceso, pero hay muchos otros, menos intuitivos, pero de una importancia semejante, como la saturación de las aguas marinas en su capacidad de absorber CO2, el hecho de que el agua menos salinizada se calienta y evapora más rápidamente produciendo vapor de agua, también con efecto invernadero, y unos cuantos más, también de origen antrópico, cuyas consecuencias son una aceleración progresiva del calentamiento global. Y el proceso ya está desencadenado.

El segundo, es que los fenómenos ecológicos siguen la dinámica de los “sistemas complejos”, en la que todos sus componentes están íntimamente interrelacionados y en los que una alteración del equilibrio tiene consecuencias en todo el sistema que no son proporcionales a dicha alteración. Es lo que se conoce como “relaciones no lineales”. Los sistemas complejos se caracterizan por una gran capacidad de ajuste a las alteraciones, pero llegados a un punto de desequilibrio extremo, la consecuencia es un colapso catastrófico.

Ante este desesperante panorama, probablemente más cercano de lo que comúnmente se cree, es necesario buscar soluciones inmediatas y efectivas. Es más, todos los esfuerzos de la Humanidad deberían estar encaminados en esta tarea. Sin embargo, en lo que parece un intento por conservar la forma de vida actual de los países ricos y el sistema socioeconómico imperante, lo que, a modo de anestesia mental, llega a la población, son las ideas de determinados científicos (o científicos de determinados países) que tratan de teorizar soluciones tecnológicas basadas en un remarcable e inadmisible reduccionismo científico y en la completa incomprensión del ecosistema terrestre y del cambio climático como fenómenos de alta complejidad de interacción.

Entre estas soluciones encontramos ideas tecnológicas que, si bien seducen al público general con su aspecto sacado de las novelas de ciencia ficción, se basan en una visión mecanicista de la vida en la que los factores se pueden modificar individualmente y no se retroalimentan (lo cual es claramente erróneo) y son absolutamente dominables y comprensibles para el hombre (lo que también es falso y necio): bombardeo de la atmósfera con gases de azufre, puesta en órbita de filtros y espejos solares, creación de “árboles” artificiales, desarrollo de productos transgénicos...

Todas estas “soluciones” son claramente ilusorias respecto a su viabilidad y sólo provocarían aún más efectos nocivos como la intoxicación de la atmósfera, cambios en la dinámica climática, descenso de la capacidad fotosintética de los vegetales, contaminación biológica... Sin embargo, parece que la solución tecnológica más tenida en consideración es la vuelta a la energía nuclear como fuente energética no productora de gases invernadero. Como es ampliamente conocido, la energía nuclear genera residuos radiactivos altamente nocivos para la vida, que no se pueden reciclar ni eliminar de ninguna forma conocida. Los residuos nucleares son almacenados en barriles y enterrados en estructuras subterráneas o submarinas, con la vaga esperanza de que cuando salgan al exterior haya transcurrido suficiente tiempo para no tener que buscar culpables. Estos residuos se almacenan en países del tercer mundo bajo la falsa excusa de que no provocarán ningún daño a la población, pero lo cierto es que si la seguridad fuese absoluta nadie se molestaría en exportar estos productos tóxicos a países subdesarrollados. Las fugas radiactivas ya ocurrieron en el pasado con el auge de esta tecnología y sus efectos fueros catastróficos, prolongándose durante generaciones. Y todo esto, sin contar con la posibilidad de accidentes o ataques premeditados.

Por otro lado están las llamadas energías renovables o ecológicas. Estas fuentes de energía (solar, eólica, hidráulica, biocombustibles, etc.) presentan ciertos problemas con respecto a su instalación e impacto sobre el medio, pero su mayor limitación es que no son capaces de generar tanta energía como los combustibles fósiles, por lo que su utilización aislada no permitiría el mantenimiento del consumo energético actual ni del mercado vinculado a éste.

Los más prestigiosos (y galardonados) “profetas del cambio climático” culpan de esta situación “al ser humano” en abstracto, y promueven soluciones basadas en la actitud individual (“Qué debo hacer para luchar contra el cambio climático”) y soluciones tecnológicas en las que muchas empresas “pioneras” ven una nueva y enorme fuente de ingresos. Pero si algo está claro es que la única solución para hacer frente a la tremenda crisis que se avecina no pasa por reforzar la tecnología y la economía, sino en arrancar de raíz la fuente del problema. El cambio climático es, única y exclusivamente, producto del modelo socioeconómico actual, su desarrollo desorbitado a partir de la revolución industrial y el apoyo científico a su práctica a lo largo de los últimos doscientos años. La explotación indiscriminada de los recursos naturales, y la repartición extremadamente desigual de la riqueza, que sitúa al 99% de la población bajo las decisiones de unas pocas personas y entidades, la irreflexión sobre los avances tecnológicos y la contaminación y el agotamiento de todas las fuentes naturales son las condiciones necesarias para la supervivencia de un modelo socioeconómico que basa el supuesto bienestar humano en el aumento constante y creciente de la riqueza económica de unos pocos, aunque irremediablemente provoque el empobrecimiento de la calidad de vida ambiental y social del resto del planeta. La amplia liberalización de las operaciones privadas y la ausencia de control sobre ellas o, en otras palabras, la transferencia de decisiones económicas desde un campo, al menos, supuestamente, bajo control democrático (gubernamental) a uno carente del mismo (privado), hace que los modos de producción y de movimientos de capital se configuren a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red" (la red de los poderosos) cuyo único interés son sus crecientes beneficios. La búsqueda de soluciones tecnológicas irreales se basa en la intención de mantener este sistema socioeconómico intacto como base del desarrollo humano, si bien es más que evidente que es este desarrollo neocapitalista el que nos ha llevado a la crítica situación actual. Por lo tanto, la solución lógica pasa por la concienciación de la verdadera gravedad de este problema al público general (que es la finalidad de este texto) y a los dignatarios que nos gobiernan, realizar análisis complejos e integradores para prever las consecuencias y paliar coherentemente sus efectos, pero, sobre todo, aplicar un inmediato cambio hacia un modelo socioeconómico que no comprometa la existencia del Hombre sobre la Tierra.

No se trata de una propuesta utópica o candorosa. Somos conscientes de que si los máximos responsables de esta desesperada situación no han cambiado su actitud depredadora a pesar de que pueden ver diariamente los rostros de sus víctimas, no van a hacerlo pensando en las generaciones futuras. Se trata de dejar constancia de que las verdaderas causas de este problema son evidentes y de que no habrá solución si no se hace frente a ellas.

Tratar de conservar la tierra para las generaciones futuras ha sido siempre una de las metas del hombre en todos los pueblos del mundo. Al ser olvidada esta obligación moral durante más de tres siglos de desarrollo insostenible e irracional, ahora nos veremos obligados a luchar duramente por conservar la esperanza para la vida.

Cantoblanco, 5 de Junio de 2007

lunes, julio 16, 2007

Nº:79 - Decalogo (Leonardo Boff)

DECALOGO
Leonardo Boff

Durante la Eco-92, en Rio de Janeiro, 1600 científicos, entre los cuales había 102 Premios Nóbel de 70 países, lanzaron el documento:

"Llamamiento de los científicos a la Humanidad".

En él decían: «Los seres humanos y el mundo natural siguen una trayectoria de colisión. Las actividades humanas desprecian violentamente -y a veces de forma irreversible- el medio ambiente y los recursos vitales. Urge realizar cambios fundamentales si queremos evitar esa colisión a la que nos conduce el rumbo que llevamos».

Fue una voz en el desierto. Pero ahora, en el contexto actual, cuando los datos empíricos señalan las graves amenazas que pesan sobre el sistema de la vida, aquellas palabras adquieren actualidad. No conviene menospreciar el valor de aquel llamamiento.

Frente a la crisis ecológica podemos alimentar dos actitudes: señalar los errores cometidos en el pasado, que nos han conducido a la presente situación o rescatar los valores, los sueños y las experiencias que dejamos atrás y que pueden ser útiles para inventar lo nuevo. Prefiero esta segunda actitud. Por eso vale la pena hacer un replanteamiento del momento presente enumerando, más que profundizando, diez puntos cruciales.

El primero es rescatar el principio de la re-ligación: todos los seres, especialmente los vivos, son interdependientes y son expresión de la vitalidad del Todo que es el sistema-Tierra. Por eso todos tenemos un destino compartido y común.

El segundo es reconocer que la Tierra es finita, un sistema cerrado como una nave espacial, con recursos escasos.

El tercero es entender que la sostenibilidad planetaria sólo estará garantizada mediante el respeto a los ciclos naturales, consumiendo con racionalidad los recursos no renovables y dando tiempo a la naturaleza para que regenere los renovables.

El cuarto es el valor de la biodiversidad, pues es la que garantiza la vida como un todo, ya que propicia la cooperación de todos con todos, con vistas a la supervivencia común.

El quinto es el valor de las diferencias culturales: todas ellas muestran la versatilidad de la esencia humana y nos enriquecen a todos, pues en lo humano todo es complementario.

El sexto es exigir que la ciencia se haga con conciencia, y que sea sometida a criterios éticos para que sus conquistas beneficien más a la vida y a la humanidad que al mercado.

El séptimo es superar el «pensamiento único» de la ciencia y valorar los saberes cotidianos, de las culturas originarias y del mundo agrario, porque ayudan en la búsqueda de soluciones mundiales.

El octavo es valorar las virtualidades contenidas en lo pequeño y en lo que viene de abajo, pues en ellas pueden estar contenidas soluciones mundiales, bien explicadas por el «efecto mariposa».

El noveno es dar centralidad a la equidad y al bien común, pues las conquistas humanas deben beneficiar a todos, y no -como actualmente- a sólo el 18% de la humanidad.

El décimo -el más importante- es rescatar los derechos del corazón, los afectos y la razón cordial, que fueron relegados por el modelo racionalista, y que es donde reside el nicho de los valores.

Estos puntos representan visiones humanas que no pueden ser desperdiciadas, pues incorporan valores que podrán alimentar nuevos sueños, nutrir nuestro imaginario y, principalmente, fomentar prácticas alternativas. Somos seres que olvidan y recuerdan, y que siempre pueden rescatar aquello a lo que no se le dio oportunidad en el pasado, para darle ahora la oportunidad de realizarse.

Quien sabe si por ahí encontraremos una salida para la mortificante crisis actual.

viernes, julio 06, 2007

Nº:78 - Globalización neoliberal y Cumbre del G8

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y CUMBRE DEL G8
Conferencia de Arcadi Oliveres en Valencia (4 de Junio de 2007)

¿QUÉ ES EL G8?

EL G8 es un invento de Valeri Giscard Destaing, un personaje al que no estimamos demasiado por ser el padre de una impresentable Constitución Europea. Pues bien, en el año 1975 Giscard Destaing estaba espantado al ver la evolución que los precios del petróleo habían alcanzado desde 1973. Francia era uno de los países más vulnerables en este sentido, más que Inglaterra, que tenía algunos recursos. Pidió que los países ricos se reunieran para plantar cara a la subida de los precios de la OPEP y esta primera reunión se denominó G5, aunque en aquel momento era como un G6, ya que los países convocados fueron cuatro europeos (Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia); uno asiático Japón y uno americano Estados Unidos. Eso fue en el año 75 . Inmediatamente después, Canadá pidió también estar presente y, aunque por razones de población no le correspondía, sí fue incorporado por motivos vecinales. De esta manera, el G6 se transformó en G7 en el año 1976. Al año siguiente hubo una ampliación que no cambió el número al asistir el presidente de turno de las Comunidades Europeas y el presidente de la Comisión de las Comunidades. Pero, el G8 no existió hasta el año pasado porque si bien en 1991 desapareció la Unión Soviética y va a dar lugar a la actual Federación Rusa, y ésta fue invitada a la reunión, en realidad no fue totalmente invitada… Y es que la entonces reunión del G7 tiene tres días de duración. Los dos primeros días se dedican a temas económicos, mientras que el tercero se habla de temas políticos. Sólo desde el año pasado, la Federación Rusa asistió a los tres días de duración de la cumbre, ya que anteriormente sólo asistía el tercer día . Así que, desde el año pasado podemos hablar en propiedad del G8.

¿QUE HACE EL G8? O LA EXPRESIÓN PÉSIMA DE LA DEMOCRACIA

Cuando Giscard Destaing los convocó hablaban de temas energéticos, pero como no tienen agenda establecida y no es una organización internacional, no es fruto de ningún tratado, es tan sólo una reunión informal de jefes de estado y de gobierno, el G8 puede hablar de lo que le de la gana. Parece que este año hablarán del cambio climático y de Africa, pero en otras ocasiones han hablado de Latinoamérica, Colombia, el petróleo, Afganistán, etcétera. Los temas van cambiando y tampoco adoptan acuerdos, aún cuando sus decisiones son importantísimas. Todas las reuniones del G8 se sintetizan en una hoja de tres páginas, una nota de prensa en la cual se recogen las conclusiones más relevantes que han adoptado, unos acuerdos que van a misa una vez se toman y que tanto las organizaciones internacionales como los gobiernos responsables se encargan de poner en práctica.

Se trata de una reunión de la máxima solemnidad. Hay dos al año, una que no es tan famosa, es de segundo nivel y se celebra en enero: la de ministros finanzas, y ésta de junio a la que asisten los jefes de estado, por cierto, de una manera curiosísima…. Cómo los jefes de estado no entienden de ningún tema se hacen acompañar de unos ayudantes para cada cuestión y como no es una agenda cerrada, sino abierta, se puede hablar de cualquier tema.

Siempre me viene a la memoria la imagen de una fotografía tomada desde arriba de la mesa redonda de una de las reuniones del G7 en la que se veía a los jefes de estado y sus asesores correspondientes sentados al lado y diciéndoles lo que tenían que decir y según cambiaba el tema, cambiaba el asesor.

También hay que resaltar que en la historia del G8 ha habido momentos de gran excitación y uno de los más importantes tuvo lugar en Génova, donde Carlo Giuliani se convirtió en el único muerto del movimiento antiglobalización. Recordemos una cosa, en aquel momento, igual que ahora, se estaba criminalizando a los que se manifiestan contra el G8 cuando se ha demostrado e incluso está en juicio, que la policía italiana entraba armas en el campo deportivo donde estaban los antiglobalización para demostrar que había violencia. La policía italiana lo reconoció. Hay algunos violentos pero, en muchos casos, estos violentos son personas infiltradas con el objetivo de criminalizar a los movimientos altermundistas .

Este grupo "informal" del G8 es un gran instrumento de poder que domina la economía mundial, pero hay otros seis o siete poderes ocultos que también tienen carácter informal y que tienen más fuerza que el Banco Mundial, las Naciones Unidas o la Organización Mundial del Comercio. El G8 , siendo "informal", es la expresión pésima de la Democracia porque estos señores que lo conforman pueden estar elegidos en sus casas pero nunca para tener un poder que ellos mismos se otorgan con la intención de dominar el mundo entero….

TRES PODERES OCULTOS QUE DOMINAN LA ECONOMÍA MUNDIAL

1.- FORO ECONOMICO DE DAVOS.

La última semana del mes de enero en una pequeña ciudad suiza llamada Davos se reúnen unas 800 o 1000 personas, lo que podemos llamar la " creme de la creme", la elite del poder mundial. Se trata también de una reunión informal, o más bien, ciclo de conferencias impartidas por gente de primera fila. Si repasamos la lista de los que han sido conferenciantes nos encontramos con personajes como Bill Clinton, Tony Blair, Wladimir Putin, Thabo Mbeki, presidente de Sudáfrica; Vicente Fox, ex presidente de Méjico y Yasser Arafat…Gente de primera fila, pero no como conferenciantes sino como autoridades mundiales. En cuanto a los asistentes, uno puede inscribirse si paga la módica cuota de 28 millones de pesetas per cápita. Pues bien, los que pagan esta cantidad podrán alojarse en un lujoso hotel, disfrutar de magníficas conferencias y, en tercer lugar, podrán practicar lo que genéricamente se denomina Pasadizos. En inglés, lobby, en castellano cabildeo. Estos asistentes podrán ejercer presión y encontrarse en los pasadizos con los más importantes del planeta. Este es el funcionamiento de Davos, y al cabo de unos meses, una vez finalizado el foro, lees en la prensa que General Motors acaba de abrir una fábrica en Rusia y, tú rebobinas y piensas pero ¿no vi al presidente de General Motors cenando con Putin?. Y concluyes: este señor amortizó más que sobradamente los millones de la inscripción.

2.- LA CAMARA DE COMERCIO DE BRUSELAS

Menos conocida pero que nos toca más de cerca de los europeos. Se trata de la Patronal de la Patronal de las Patronales. El señor José María Cuevas se reúne en Bruselas con las personas que también hacen su lobby particular. Hay una cifra interesante. En Bruselas trabajan para presionar a la Comunidad Europea 15.000 lobbystas teniendo en cuenta que en la Comunidad Europea también trabajan 15.000 funcionarios, podemos decir que tocan a un lobbysta por funcionario, además con el inconveniente o la ventaja de que como los trabajos son flexibles, en ocasiones los lobbystas son funcionarios y, en otras ocasiones, los funcionarios son lobbystas con lo cual los lobbystas pueden acabar imponiendo sus decisiones y de hecho acaban imponiéndolas. Y ustedes se preguntaran ¿y cómo acaban imponiéndolas si solo presionan a los funcionarios?. Bien, sí es cierto que los funcionarios no hacen las leyes pero si los reglamentos y, en este sentido, lo que importa y va a misa es la letra pequeña de las cosas y los funcionarios hacen la letra pequeña.

Una revista catalana llamada "Opciones" dedicó un monográfico a explicar los paralelismos entre las actas de la Cámara de Comercio de Bruselas y los Reglamentos Europeos. Pues bien, se concluyó en que lo que decía la Patronal y los reglamentos que salían eran exactamente la misma cosa, decían exactamente lo mismo.

3.- CLUB BILDERBERG

Es un invento de un entrañable personaje: el Príncipe Bernardo de Holanda. Hasta que murió hace tres años fue el padre de la reina Beatriz de Holanda (accionista principal de una empresa muy conocida que se llama Shells). El príncipe Bernardo fue en su juventud un activo miembro de las juventudes hitlerianas, ya que era alemán de origen. Precisamente en Alemania conoció a la princesa heredera de Holanda, la que luego fue la reina Juliana de Holanda. Se hicieron novios y se casaron no sin que el príncipe expresara en su momento que se casaba con una mujer muy fea pero rica. Con el tiempo, el hombre hizo una cierta fortuna y como se aburría decidió dedicarse al tráfico clandestino de armamento en compañía de un empresario norteamericano gracias al cual fue condenado a prisión sin llegar a entrar porque fue indultado por el jefe de estado de Holanda, que era al mismo tiempo su señora. Pues bien, este personaje aburrido de tanta actividad creó en el año 1954 este club y le dio el nombre de un hotel de su propiedad: el Hotel Bilderberg .

Desde el año 54 queda una persona viva perteneciente al Club, una persona importantísima por otra parte ya que es el que paga: David Rockefeller. El resto de miembros, por razones de edad, han ido cambiando pero lo que sí es cierto es que este club ha ido aglutinando a la máxima representatividad del poder mundial. En las ultimas reuniones se ha podido ver en el club a gente como el presidente de las Comunidades Europeas, José Manuel Durão Barroso; a un señor aparentemente de izquierdas, Bernard Kouchner, desde hace unas semanas ministro de Asuntos Exteriores de Francia; a Henry Kissinger; a Pascal Lami, director de la Organización Mundial de Comercio; Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo; a Mario Monti, vicepresidente de las Comunidades Europeas; Angela Merkel, cancillera alemana; Romano Prodi, primer ministro de Italia; a Paul Wolfowitz, el que fuera presidente del Banco Mundial y uno de los halcones de la Guerra de Irak; y a Jaap de Hoop Scheffer, secretari general de la OTAN; etcétera
.
Entre los asistentes españoles hay siete que vale la pena saber. Joaquín Almunia, no va en condición de español sino de miembro comunitario; Juan Luis Cebrián; la desaparecida Loyola de Palacio; Miguel Sebastián; y Rodrigo Rato. Todos estos van cambiando pero hay dos que asisten de forma permanente.

Todos los años van Matías Rodríguez Iniciarte, ex ministro de la UCD, pero que no va en su condición de político sino en representación para los Asuntos Exteriores de su amo y patrón, Emilio Botín.

El otro que siempre asiste es Jaime de Carvajal y Urquijo. Este personaje podría ir en su condición de Carvajal como descendiente de Cristóbal Colón Carvajal o como Urquijo, una familia poderosa vasca, o en su condición de presidente de Ford España. Pero no va en condición de ninguna de estas tres categorías sino como ministro de Asuntos Exteriores de su íntimo amigo Juan Carlos de Borbón. A las últimas reuniones no pudo asistir y fue en su lugar una señora que se llama Sofía de Grecia.

Este club toma decisiones importantes.

Por ejemplo, en el año 1991 apuestan por un joven norteamericano que nadie conocía y que al año siguiente fue elegido presidente de los Estados Unidos. Hablamos de Bill Clinton. Pero es que un años después apostaron por un disuado laborista que tampoco nadie conocía y que se llamaba Tony Blair.

Otro caso curioso fue el del gerente del Club. Rockefeller vio que la cosa subía mucho en el Club y dijo que a ver si pagaba alguno más. Este que estuvo dispuesto a pagar lo encontraron en la persona de Vandenberg, un personaje que posee la segunda fortuna más grande de Suecia (la primera es el amo de IKEA). Este señor comenzó a financiar el Club gracias al patrimonio que adquirió por el hecho de ser el principal accionista de la más importante empresa locomotoras del mundo, la más importante empresa de electrodomésticos Electrolux; y la más importante empresa de electrónica militar del mundo, Ericsson .

Pues bien, el club se hizo grande y pensaron en buscar un gerente. Vandenberg tiró mano de agenda para ver si había algún hermano o cuñado disponible. Encontraron esta persona en el marido de su sobrina, y como vieron que organizaba bien los asuntos del club decidieron promocionarlo, subirlo de categoría con la finalidad de que defendiera intereses más importantes fuera del club. Lo promocionaron de tal manera que el nombrado marido de la sobrina era Kofi Annan.

Podríamos hablar de otros poderes ocultos como el Comité de las regiones exteriores del senado americano o la Comisión Trilateral….Hoy he hablado de tres que conviene que conozcamos y sepamos como funcionan para tener conciencia de que detrás del G8 hay otras organizaciones con mucho poder…

¡TENEMOS QUE REACCIONAR!

OBTENER INFORMACIÓN VERAZ Y ORGANIZARNOS

1.- INFORMACIÓN

Frente a todos estos poderes ¿qué podemos hacer?. Pues, REACCIONAR. Y para reaccionar tenemos que tener buena información, aunque desgraciadamente la que nos llega está manipulada, repleta de medias verdades y sesgada, ya que los que tienen el poder mediático están íntimamente vinculados con la gente que acabo de nombrar.

Por ejemplo, echemos mano de nuestros vecinos los franceses.

En Francia hay dos diarios de máxima difusión: Le Monde y Le Figaro

Es Le Figaro el que más difusión tiene en Francia. Le Figaro tenía un único propietario que se llamaba Robert Hersant, una especie de Conde de Godó a la francesa. Este hombre murió hace cuatro años y dejó la propiedad del diario en manos de sus ocho hijos. Estos decidieron quedarse con el 20 por ciento en memoria de su padre y vender el otro 80 por ciento. Los dos participantes que los compraron en mitades de 40 y 40 fueron un industrial francés llamado Serge Dassault, primer fabricante de aviones de combate con nueve años de condena por estafa en Bélgica. El otro 40 por ciento lo compró una empresa de inversiones norteamericana llamada Carlyle. Si miramos bien la lista de ex ministros de arlyle nos encontramos con un personaje muy conocido llamado George Bush, padre del actual presidente de los Estados Unidos. Así que nos podemos hacer una idea de las informaciones que leían los ciudadanos franceses en Le Figaro sobre la Guerra de Irak cuando resulta que el cuarenta por ciento del diario pertenecía a un fabricante de aviones y el otro cuarenta por ciento al padre de la criatura.

Resulta que Carlyle ha vendido su participación hace un par de años a Dassault, que se ha quedado con el 80 por ciento. El padre de este señor Marcel Dassault hará unos cincuenta años apadrinó a un joven francés, le pago los estudios en el extranjero y le introdujo en la vida política con la condición de que cuando tuviera una posición le retornara los favores. Este joven era Jacques Chirac.

Hay un diario en Francia que solo sale los domingos, Le journal de dimanche. Cuando Chirac fue sustituido por Sarkosy, este diario tenía ya en imprenta la noticia de que su mujer no había ido a votar. El propietario de este periódico prohibió al director que publicara la información. Pues bien, el propietario de este diario es Arnaud Lagardere, el más importante fabricante de armas de Europa, imputado en un delito que en Bolsa se denomina "de Iniciación", y que consiste en que su empresa declaró enormes beneficios y, por tanto las acciones subieron. En ese momento, vendió su participación y cuando la empresa no pudo servir los contratos las acciones bajaron. Este hecho le reportó unos 2.000 millones de euros de beneficios. Este señor tiene el 64 por ciento de participación en editoriales francesas y entra en el Elyseo como pedro por su casa porque Sarkosy le llama "mi hermano".

Esta es la situación. El que nos planteemos si estamos bien o mal informados no tiene que desanimarnos y hay que pensar que podemos ser capaces de informarnos por otros medios alternativos en páginas web o pequeños boletines....

2.- ORGANIZACIÓN

RESPONSABILIDAD PERSONAL FRENTE AL SISTEMA PERVERSO

Tuve la suerte de estar en la tercera Conferencia Ministerial de la OMC en Seattle, en 1999 y allí vi como la sociedad norteamericana era capaz de manifestarse y protestar ante esta globalización que no les gusta con peligro incluso de su trabajo y de su integridad física . Eran capaces de protestar y de organizarse. Fue genial y ahora cuento por qué…

La OMC convocó una reunión en base a un encuentro de 22 comisiones simultáneas para tratar temas como industria, energía etc. Las delegaciones de los países ricos estaban conformadas por medio centenar de personas y, así, tocaban a dos personas por comisión, pero las delegaciones de los países del Tercer Mundo enviaban a 5 o 6 personas por lo que se perdían de la misa las tres cuartas partes (no la mitad) de los contenidos de las comisiones.

Los norteamericanos, hábiles y organizados, acreditaron a dos supuestos periodistas (en realidad eran economistas) por cada una de las 22 comisiones de tal manera que éstos iban y tomaban nota de lo que allá se discutía y cada tarde convocaban a los embajadores de los países del Tercer Mundo para explicarles las propuestas de la OMC que habían salido de las comisiones a las que no habían podido ir.

Resultado. Por primera vez las propuestas de la OMC a nivel mundial fueron un absoluto fiasco …La reunión de Seatle acabó con gente en la calle y la propuesta de acuerdo no se pudo aprobar. La siguiente reunión la convocaron en el sultanato de Doha, en Catar, donde resultaba difícil ir y hubieron otras en Cancún, Hong Kong..

Salvo la de Catar que se celebró poco menos que en la clandestinidad, el resto han resultado negativas.

Esta capacidad magnífica de organización nos da esperanzas. Este tipo de acciones son a la contra pero existen otras a favor….como los foros mundiales, continentales temáticos, regionales, en Portoalegre, Nairobi, Bombay, Paris, Florencia Atenas…, reuniones que nos presentan notables alternativas de organización contra la Globalización…Tenemos que buscar el engarce entre las decisiones sociales y políticas para que muchos temas queden resueltos porque lo que se pide son medidas de carácter social: mejor reparto de la tierra, desaparición de los Paraísos Fiscales, Control de las Transacciones, Flexibilidad de las Inmigraciones, tasa Tobin, cooperación al desarrollo, potenciar el papel de la mujer….

No hay un modelo alternativo pero si medidas transitorias, una detrás de la otra, pero hay que comenzar a trabajar saliendo de los foros sociales mundiales y aterrizando en los locales y regionales. Este año se celebra el primer foro social catalán, esperemos cunda el ejemplo.

Estas propuestas alternativas frente a los poderes ocultos implican una RESPONSABILIDAD PERSONAL por parte nuestra. Tenemos que implicarnos a nivel personal con pequeñas acciones como el consumo responsables, poner nuestro dinero en bancos éticos, declararnos objetores fiscales frente a los gastos militares, generar cooperativas, etcétera…Tenemos que hacer algo en nuestra vida diaria para cambiar este SISTEMA PERVERSO.


Extraida de la web de Attac-Pais Valencià
Trascripción: Silvia Peris (ATTAC PAÍS VALENCIÀ)

domingo, julio 01, 2007

Nº:77 - Neoliberalismo a pelo

Neoliberalismo a pelo
G. Buster

Cuando Angela Merkel presentó en rueda de prensa los resultados del Consejo Europeo que enterraban definitivamente el Tratado Constitucional rechazado en referéndum por Francia y Países Bajos, no pudo ser más ambigua: “se conserva en gran medida el fondo, pero se cambia el formato”. Es decir, se conservan las políticas neoliberales, pero se abandona cualquier pretensión de legitimidad democrática a nivel comunitario de las mismas.
Más allá de de su resultado inmediato, la transformación del Tratado Constitucional en dos tratados sobre las políticas constitutivas del UE y sobre el funcionamiento de las instituciones y el reparto de poder, que deberán salir de la próxima Conferencia Intergubernamental de 23 y 24 de julio, marca claramente los limites de la estrategia de construcción europea neoliberal iniciada en Maastricht como respuesta a la caída del Muro de Berlín.
La Unión Europea como proyecto político autónomo de reconstrucción de la hegemonía de las oligarquías europeas en el continente tras la Guerra Fría no ha sobrevivido a la división de la guerra de Iraq sobre su relación estratégica con EE UU –la fractura de la “vieja” y la “nueva” Europa-; no ha soportado la erosión de legitimidad democrática que ha provocado el enfrentamiento social como consecuencia de la aplicación de las políticas de ajuste neoliberales y que se tradujo en el NO al referéndum francés y neerlandés; se ha bloqueado institucionalmente con la ampliación a los nuevos estados miembros de Europa central, que utilizan su cuota de votos para asegurarse ante todo unas ayudas estructurales puestas en cuestión por las propias políticas neoliberales. En definitiva, la oligarquía europea no ha sido capaz de ir más allá del mercado y de su lógica de acumulación internacional, dominada por la hegemonía geoestratégica de los EE UU.
El acuerdo del Consejo Europeo refleja la “Europa realmente existente”, frente a cualquier pretensión de una construcción política de Europa que implicase un modelo propio de desarrollo, en el que se inscribía implícitamente el llamado “modelo social europeo”. Esa “Europa realmente existente” ha encontrado en el populismo republicano de Sarkozy y en el populismo nacional-católico de los hermanos Kaczynski sus verdaderos dirigentes, ante una izquierda muda y ausente.


El significado europeo de Sarkozy

Los dos tratados de reforma previstos por el Consejo Europeo deberán ser redactados, siguiendo las directrices acordadas, en una breve Conferencia Intergubernamental, cuyos resultados serán aprobados por el Consejo informal bajo presidencia portuguesa de 18 de octubre. El proceso de ratificación parlamentaria –y en algún caso excepcional de referéndum como Irlanda- deberá estar listo antes de las elecciones al Parlamento Europeo de primavera del 2009, única ocasión en la que los ciudadanos de los estados miembros tendrán en su inmensa mayoría ocasión de pronunciarse, aunque sea indirectamente, sobre este nuevo proceso de acuerdos intergubernamentales, abandonada ya cualquier ilusión constituyente.
El miedo a todo referéndum ha sido determinante para los gobiernos. Su balance del NO francés y neerlandés es que cualquier debate sobre las políticas neoliberales europeas se vuelve en contra del Gobierno convocante, cualquiera que sea su signo político.
La presidencia británica respondió al NO francés y neerlandés con un llamamiento de Blair a un cambio de la correlación de fuerzas en los estados-miembros a favor de las políticas neoliberales, antes de reiniciar cualquier proceso de construcción europea. Ese cambio no fue posible en toda la profundidad requerida en Alemania, por el equilibrio electoral entre el CDU y el SPD y el surgimiento de Die Linke, unido a la movilización sindical, que se expreso en el Gobierno Merkel de coalición. Pero el ascenso espectacular de Sarkozy en Francia, con el derrumbe del Partido Socialista y de los restos de la “izquierda plural”, ha permitido a nivel europeo crear las condiciones de renegociación de los llamados “minitratados”.
Sarkozy ha hecho su propuesta frente a los 18 estados miembros del Club de Madrid que ya habían ratificado el Tratado Constitucional no en nombre de “más Europa”, sino de “más mercado”. Un mercado asimétrico en el que se respeten los privilegios proteccionistas de los “campeones nacionales” empresariales y cuyo motor central sean los mecanismos intergubernamentales. Ese 90% de contenido neoliberal del nonato Tratado Constitucional no necesita otro “formato” que el mercado y los mecanismos institucionales de reparto de poder intergubernamentales, representado por el Consejo Europeo. La derrota de la izquierda francesa por Sarkozy ha supuesto también oficialmente la derrota del “Delorismo” como ideología comunitarista de la construcción europea.


Repliegue anti-comunitario de lineas rojas

Quizás el ejemplo más inmediato de este repliegue del horizonte comunitario son las líneas rojas con las que se cerca la Politica Exterior y de Seguridad común, para asegurar su carácter intergubernamental y subsidiaria de las políticas nacionales exteriores de los principales estados miembros como Reino Unido, Francia o Alemania. No habrá ya más peligros de que la “vieja” Europa pueda encarnarse en una institución comunitaria como la PESC frente a la “relación estratégica” bilateral de los estados miembros con EE UU. El Alto Representante no podrá en ningún caso sustituir en los foros internacionales a los Ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Francia o Alemania.
Pero las líneas rojas afectan a todas las areas. Países Bajos ha salvado los resquemores del No en su referéndum ampliando el periodo de control de los parlamentos nacionales en el proceso legislativo comunitario en nombre del principio de subsidiaridad. (En algunos estados miembros como España este mecanismo de seguimiento no existe por la ineficacia de las comisiones parlamentarias especializadas). Pero no ha obtenido un derecho de veto sobre las propuestas de la Comisión para los parlamentos nacionales, que seguirán teniendo como hasta ahora el Consejo y el Parlamento Europeo.
Reino Unido por su parte ha conseguido la Carta de Derechos, la principal aportación de los sindicatos al proceso de construcción europea, quede fuera del texto de los dos Tratados, con una mera referencia a su “carácter vinculante”. Un “carácter vinculante” que le reduce a la cada vez menguante entelequia comunitaria, porque los estados miembros siguen siendo los únicos capaces de legislar en materia social y Polonia introduce además una enmienda también vinculante en el sentido de que “la Carta no afecta en modo alguno al derecho de los Estados miembros a legislar en el ámbito de la moral pública, el derecho de familia, así como de la protección de la dignidad humana y el respeto de la integridad física y moral humana", por si había alguna duda.
Aunque se mantiene la personalidad jurídica única de la Unión Europea, se suprime toda referencia a la primacía del derecho de la Unión –que se sostiene exclusivamente por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE- y esta por ver la situación legal de los distintos “pilares” comunitarios con sus regímenes específicos de voto. El derecho de aplicar la “cláusula de exclusión” de los estados miembros abre la puerta en la práctica al peligro de una recuperación de competencias en materias ya comunitarizadas como la inmigración. Sin embargo si se explicita que la personalidad jurídica única “no autorizará en modo alguno a la Unión a legislar o actuar más allá de las competencias que los Estados miembros le confieren en los tratados".
Los estados miembros de la zona euro, frente esta avalancha de líneas rojas de Países Bajos, Reino Unido y los nuevos estados miembros, han incluido un mecanismo de garantía a través de las “cooperaciones reforzadas” de un tercio de los miembros del Consejo en caso de bloqueo de este.


El chantaje polaco

Si a Sarkozy le ha correspondido ofrecer en positivo la propuesta sobre la que se construido el consenso, arrebatando a Merkel el papel de principal dirigente europeo en plena presidencia alemana, el chantaje polaco ha puesto sobre la mesa las verdaderas implicaciones de la ampliación para el proyecto de construcción europeo.
El mantenimiento del sistema de voto del Tratado de Niza hasta el 2015, cuando entraría el principio de doble mayoría recogido en el nonato Tratado Constitucional, le asegura a Polonia y a los nuevos estados miembros de Europa Central una capacidad negociadora “reforzada” en las nuevas perspectivas financieras 2014-2019 frente a Alemania y los estados miembros contribuyentes netos. De la misma manera que aplazaría hasta el 2014 la reducción del numero de estados miembros representados en la Comisión, si los nuevos tratados son ratificados antes de noviembre del 2009.
El chantaje polaco, expresado también en las cláusulas de solidaridad energética, es la expresión del miedo de una Europa asimétrica entre la zona euro y la periferia comunitaria, que ha alimentado la crisis del presupuesto comunitario. Una vez realizado el enorme esfuerzo de ajuste neoliberal, las economías de Europa central temen una segunda ola de ajuste con la reducción de las ayudas estructurales en las perspectivas financieras. El chantaje polaco es un “proteccionismo” de los pobres en términos nacionalistas.
Se cierra así un ciclo del proceso de construcción europeo que respondió al problema de la integración social y económica en la Europa capitalista de los estados de Europa central ante el derrumbe de la URSS. Pero cuya consecuencia es una puesta en cuestión de cualquier otra forma de integración que no venga determinada por el mercado y sus procesos de acumulación internacionales, poniendo limites a los propios horizontes institucionales y sociales de una Unión Europea como modelo de desarrollo específico.
Todo ello, es cierto, estaba ya en el Tratado Constitucional. Pero tenia la pretensión de ser otra cosa, de arroparse en una legitimidad democrática que hiciera de Europa un proyecto ciudadano en la tradición republicana. El neoliberalismo ha acabado por demostrar que es incompatible con ella también en el terreno de la construcción europea.